Tras alcanzar el cupo de US$7.000 millones en DJVE sin derechos de exportación, productores y entidades del sector cuestionan que la medida favoreció mayormente a grandes exportadores y dejó fuera al primer eslabón de la cadena.

El Gobierno volvió al esquema original de retenciones para los granos luego de que se completara el cupo de US$7.000 millones sin derechos de exportación, mediante la registración de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). La medida había sido anunciada como válida hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar dicho monto, lo que ocurrió en pocos días.

A pesar de la rapidez en la registración —que, según la Sociedad Rural Argentina (SRA), alcanzó US$4.000 millones en apenas tres horas—, los productores denunciaron que el beneficio impositivo no llegó a quienes realmente producen los granos.

“Es necesario evaluar con números e información concreta qué porcentaje de productores accedió al beneficio. La mayoría de los granos estaba en manos de exportadores, no de los pequeños y medianos productores”, dijo Nicolás Pino, presidente de la SRA.

En la misma línea, Andrea Sarnari, titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó que la medida fue tomada “no pensando en el sector productivo, sino por necesidades económicas del país”, y advirtió que genera imprevisibilidad para los productores, quienes no pudieron planificar ventas ni acceder a la baja de retenciones por no tener la cosecha disponible.

Para Pablo Ginestet, secretario de Carbap, la iniciativa benefició principalmente a los exportadores, dejando fuera a los productores, y estimó que el Estado dejó de recaudar entre US$1.500 y 1.700 millones que podrían haber ido a los bolsillos del primer eslabón de la cadena.

Desde la Sociedad Rural de Rosario, también se destacó que el cupo se agotó en pocas horas y se concentró en manos de un reducido grupo de grandes exportadores, generando desequilibrios y malestar entre productores primarios y medianos.

A pesar de las críticas, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aclaró que el régimen de retenciones a cero continuará hasta el 31 de octubre para la exportación de carnes bovina y aviar, mientras que para los granos volverá a regir el esquema habitual.

Los dirigentes rurales coincidieron en la necesidad de que las futuras políticas públicas sean previsibles, equitativas y efectivas, de modo que los beneficios alcancen realmente a todos los actores de la cadena agroproductiva y no se concentren en unos pocos.

¡Viralizalo!