La diputada nacional visitó la ciudad en el marco de la campaña electoral. Cuestionó el manejo de las retenciones por parte del Gobierno nacional, denunció “parches financieros” y respaldó la declaración de emergencia para el sistema científico.
En su segunda visita de campaña a Río Cuarto, la diputada nacional Natalia de la Sota cuestionó al Gobierno nacional por la marcha atrás en la eliminación temporal de las retenciones y lo calificó como una “estafa” que solo buscó beneficiar a grandes exportadores.
“Hay que discutir el tema en serio, que paguen más los que más ganan y no cargar a los pequeños y medianos productores”, sostuvo.
La dirigente también reclamó por la falta de fondos para becas e investigaciones en el CONICET y ratificó su apoyo a la ley de emergencia en ciencia y tecnología. “Es lamentable tener que ir de emergencia en emergencia, pero el gobierno de Milei está recortando sectores fundamentales”, advirtió.
En materia económica, consideró que las medidas del Ejecutivo son “parches”, al igual que el swap acordado con Estados Unidos.
Además, defendió la devolución del IVA para jubilados, personas con discapacidad y estudiantes, al señalar que “lo que está sucediendo es que la gente tiene hambre, las familias están endeudadas y hay que devolver calidad de vida a los argentinos y cordobeses”.
Entre sus declaraciones, De la Sota Natalia de la Sota se tomó un momento para expresar su pesar por la reciente muerte de Fernando Sassatelli, quien fuera un actor clave de la Cultura provincial durante la gobernación de su padre. Lo recordó con afecto, al señalar que había compartido tiempo con él apenas un mes atrás, y envió un “abrazo enorme” a su familia. La diputada lo definió como un amigo cercano y aprovechó la ocasión para subrayar la importancia del acompañamiento en momentos de dolor.

Declaraciones más importantes:
Retenciones: «Esto es una clara estafa. Se benefició expresamente a cuatro o cinco grandes
exportadores de granos, dejando afuera a los pequeños y medianos productores. Por eso,
nosotros habíamos planteado el desafío de ir al Congreso a discutir este tema. Nosotros ya
hemos presentado un proyecto de baja gradual de retenciones, para no perjudicar al fisco pero,
además y sobre todo, para darle un beneficio a los pequeños y medianos productores y no
solamente a las grandes exportadoras. Además, hay que ver de qué manera eso se discute: hay
que pagar por lo que se gana, no por lo que se produce. Hay que ir en ese camino».
Presión impositiva: “Hemos planteado la devolución del IVA, para que aquel jubilado, aquella
persona con discapacidad, el estudiante, tenga una vuelta de ese IVA para que pueda volver a
ponerlo en el mercado interno y en el consumo diario. Me parece que son medidas que hacen
falta y que son urgentes, más allá de toda esta cuestión financiera que Milei quiere plantear
como las grandes soluciones. Lo que está sucediendo es que la gente tiene hambre, que las
familias tienen deudas, entonces hay que ir en ese sentido.”
Presupuesto en ciencia y tecnología: “Hemos estado reunidos con representantes del sistema de
ciencia y tecnología, y hemos presentado un pedido de informe por los fondos que no se liberan
para las becas, para las investigaciones, y además también vamos a avalar la ley de emergencia
en ciencia y tecnología. Es lamentable que uno tenga que ir de emergencia en emergencia, pero
el gobierno de Milei lo que está haciendo es recortar todos los sectores que para nosotros son
fundamentales.”
Emergencia en discapacidad: “Se ha promulgado la Ley de Emergencia en Discapacidad sin los
fondos. Esto es lo que nunca nos imaginamos que iba a pasar, porque la Constitución bien dice
que una vez que se promulga una ley, se buscan los fondos para llevarla a cabo. Y no solamente
en las prestaciones de discapacidad: los jubilados, las universidades, los comercios, las pymes
que están cerrando sus puertas con la apertura de las importaciones. Todo esto es la economía
real, no la del superávit maravilloso del que habla Milei, y que siempre nos preguntamos a costa
de quién.”


