Investigadores de la UNRC iniciaron un estudio estratégico que permitirá actualizar la cartografía de las rocas ígneas y minerales de la región. Este relevamiento tendrá un gran impacto científico, educativo y productivo. Los resultados servirán para comprender mejor la formación de los cuerpos ígneos y los recursos minerales asociados.
Geólogas de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) pusieron en marcha un ambicioso proyecto para elaborar nuevos mapas de las unidades rocosas de las Sierras de Córdoba. El trabajo está a cargo de la doctora en Ciencias Geológicas María Alejandra Boffadossi (35), recientemente incorporada a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico del Conicet.
El objetivo principal es actualizar la cartografía geológica de la región, a partir de un exhaustivo relevamiento de campo, imágenes satelitales, análisis de laboratorio y revisión de antecedentes. Los resultados servirán para comprender mejor la formación de los cuerpos ígneos —rocas originadas por el enfriamiento del magma— y los recursos minerales asociados.
Según explicó Boffadossi, este estudio permitirá reconstruir la historia magmática de las sierras y entender cómo se generaron y evolucionaron los granitos de la zona. “La investigación busca responder preguntas clave sobre la dinámica interna de la Tierra y su relación con la formación de yacimientos minerales”, señaló.
El proyecto no se limita a Córdoba: los procesos observados en la Sierra Chica guardan correlación con afloramientos estudiados en otras provincias, como Tucumán. Esto abre la posibilidad de integrar los resultados a una escala regional dentro de las Sierras Pampeanas, fortaleciendo el conocimiento geológico del país.
Entre los aportes más concretos se encuentra la elaboración de mapas actualizados, que serán herramientas útiles no sólo para la comunidad científica, sino también para organismos públicos y privados que trabajan en la gestión del territorio y la exploración de recursos naturales. Además, se prevé la participación de estudiantes de grado, quienes podrán formarse en técnicas modernas de geoquímica, petrografía y geocronología.
El estudio es dirigido por el doctor Lucio Pinotti, del Instituto de Ciencias de la Tierra, Biodiversidad y Ambiente (ICBIA, Conicet-UNRC), y codirigido por el doctor Juan Díaz Alvarado, de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. También contempla colaboraciones con centros europeos para la realización de análisis de laboratorio y la formación de recursos humanos.
En lo inmediato, los investigadores llevarán adelante un mapeo geológico-estructural en el borde oriental de las Sierras de Córdoba, desde el Dique San Roque hasta Potrero de Garay. Allí identificarán distintos tipos de rocas y minerales, sus asociaciones y condiciones de formación.
Con este enfoque multidisciplinario, la UNRC refuerza su aporte al conocimiento científico y a la formación de profesionales, al tiempo que genera información estratégica para la región y el país.