La movilización tiene como objetivo reclamar la plena vigencia de la Ley de Financiamiento Universitario, recientemente sancionada por el Congreso y vetada por el Poder Ejecutivo Nacional.
El Rectorado de la Universidad Nacional de Río Cuarto, los decanatos de las cinco facultades, los estudiantes y los gremios docente y nodocente rechazaron el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y convocaron a la tercera marcha federal.
La manifestación partirá desde la Plaza San Martín hacia el centro de la ciudad. Será el miércoles y coincidirá con el tratamiento en Diputados del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.
La invitación es para las 16,30. La UNRC, ATURC, AGD y la FURC convocan a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a participar de esta tercera marcha federal universitaria, que se realizará este miércoles 17 por las calles del centro de la ciudad de Río Cuarto. En el palacio municipal se hará una nueva concentración, donde se leerá un documento único de todas las universidades.
El anuncio se realizó a media mañana de este lunes, en el marco de un encuentro realizado en la Sala Pereira Pinto de Rectorado, del que participaron la rectora Marisa Rovera, el secretario general del gremio nodocente, Daniel Garis; la secretaria general del gremio docente, María Florencia Gramato; el presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto, Valentín Caglieri; y los decanos de Agronomía y Veterinaria, Rodendo Liboa; de Ciencias Humanas, Cristian Santos; de Ciencias Exactas, Germán Barros; de Ciencias Económicas, Guillermo Mana, y de Ingeniería, Pablo de la Barrera.
La marcha es una acción conjunta acordada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a los rectores de las universidades públicas del país, junto al Frente Sindical Universitario y la Federación Universitaria Argentina (FUA).
En paralelo, en la Capital Federal se concretará la mayor manifestación, frente al Congreso para rechazar el veto. En Diputados habrá una sesión para tratar este veto y el de la Emergencia Pediátrica.
En la mañana de este lunes, los universitarios locales explicaron la situación presupuestaria actual del sistema y los pasos a seguir.
Rovera: “Hoy prima lograr el rechazo al veto”
La rectora de la UNRC, Marisa Rovera, centró el encuentro en “la decisión del Gobierno nacional de vetar la ley de financiamiento universitario”. Destacó la necesidad de “poner sobre la mesa la importancia de que el veto sea rechazado”. Y agregó: “La Universidad por decisión unánime del Consejo Superior está organizando esta marcha, que se suma a tantas otras que se realizarán en otras ciudades”.
Pidió “a los vecinos” que “nos acompañen una vez más a defender ese derecho tan preciado, que es el derecho a la educación pública”.
“Estamos en un embate muy agudo en relación con la ley de financiamiento universitario”, sostuvo la máxima autoridad de la UNRC y destacó la importancia de la norma, a la vez que pidió una ley que “nos permita tener previsibilidad”, “que nos permita planificar a futuro”. “Es tan necesaria, como contar con un presupuesto para el año que viene”.
“Hoy prima logar el rechazo al veto”, remarcó Rovera. Al tiempo que dijo: “La convocatoria es abierta, porque se trata de un derecho de todos”. “Estamos esperanzados de que se logren los dos tercios para que el veto se rechace”, sostuvo. Destacó “el significado social de la Universidad”. Y subrayó que “requiere una inversión necesaria para garantizar una enseñanza de calidad”. “Lo que defendemos es absolutamente genuino”, insistió Marisa Rovera.
Granato: “Estamos llamados a ser protagonistas de esta lucha por la educación y el futuro de Argentina”
La secretaria general de AGD, María Florencia Granato indicó: “Entendemos que estamos llamados a ser protagonistas de esta lucha por la educación y el futuro de Argentina”.
La dirigente sindical, asimismo, valoró el acatamiento que están teniendo las medidas de fuerza que lleva adelante este sector. “Sabemos que los paros complican al sector estudiantil, pero siempre lo hacemos con mucho respeto. Nunca hemos perdido un cuatrimestre. Los docentes redoblamos el esfuerzo para garantizar la educación”.
Caglieri: “Esta casa de estudios es parte de la solución, independientemente de las ideologías”
A su turno, el presidente de la Federación Universitaria de Río Cuarto, Valentín Caglieri, dijo que las expectativas con respecto a la marcha federal del próximo miércoles “son favorables”. Agregó: “Queremos invitar a los estudiantes de la Universidad y a los habitantes de la ciudad y la región a que crean que esta casa de estudios es parte de la solución, independientemente de las ideologías que tengan. Los que han votado al gobierno de turno creo que tienen una mayor razón en la manifestación del miércoles, porque no es una cuestión partidaria, sino que tiene que ver con la política universitaria. Creemos que las universidades nacionales son parte del cambio de la Argentina”
Por otra parte, “le pedimos a los estudiantes que participen de esta movilización, que también es en favor de los reclamos salariales de los trabajadores docentes y nodocentes y por paritarias libres”.
Por último, Caglieri abogó por “el orden en la manifestación. Queremos que se haga en paz, que se cuide la ciudad. El espíritu de la manifestación, y en el que acordamos todos los que estamos aquí, es que las universidades tienen que ser parte del futuro de nuestro país”.
Garis: “Si no sale el rechazo al veto, la universidad está condenada”
El secretario general de ATURC, Daniel Garis, sostuvo: “Si no sale el rechazo al veto, la universidad está condenada”.
El sindicalista consideró que “la situación de todos los trabajadores del país, y particularmente del Estado, es muy delicada. La masa salarial en la Universidad perdió en promedio el 30 por ciento y, el caso particular de los nodocentes, ronda el 40 por ciento”. “Tenemos un presidente que quiere arancelar las universidades. No lo pudo hacer hasta ahora, pero va a seguir apuntando en ese sentido”.
“El presupuesto que presentará el presidente Milei, prevé un incremento del 5 por ciento, es decir que no tiene pensada ninguna recomposición. De todas maneras, siempre tenemos abierto el camino del diálogo, pero no vamos a abandonar las medidas de acción directa, como es la marcha del próximo miércoles”.
Garis adelantó que para ese día, los trabajadores nodocentes llevarán a cabo un paro por 24 horas, sin asistencia a los lugares de trabajo.
Los decanos
También habló el decano de la Facultad de Ciencias Humanas, Cristian Santos, quien rescató “la importancia del acompañamiento de la ciudadanía a la marcha por la trascendencia que tiene la universidad pública para la ciudad y la región. Las universidades son el principal motor de ascenso social que tiene el país, pero también para impulsar el desarrollo económico. Creemos que el acompañamiento de la comunidad a la marcha del miércoles va a ser masivo. Confiamos en el Congreso para que la Ley de Financiamiento Universitario pueda ser aprobada”.
Luego, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Germán Barros, invitó a los vecinos de Río Cuarto a que “se sumen a la movilización. La ley de Financiamiento no es en contra de nadie, sino que nos da previsibilidad. Este miércoles, también vamos a marchar en pos de la ciencia argentina. Invertir en ciencia y tecnología es invertir en futuro y en soberanía”.
Universitarios y trabajadores del Garrahan marcharán juntos en Buenos Aires
La semana pasada, el presidente y el vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional, Oscar Alpa y Franco Bartolacci, visitaron el Hospital Garrahan y se reunieron con profesionales de la institución. En el encuentro, acordaron confluir en una gran manifestación nacional el día que la Cámara de Diputados de la Nación trate los vetos a la leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. Ambas normas fueron vetadas. De ese encuentro participaron el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ricardo Gelpi, y el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Joaquín Carvalho.
El presidente Javier Milei vetó por segunda vez una ley de Financiamiento Universitario que busca recomponer en parte los problemas en el funcionamiento de las universidades y los salarios de docentes y no docentes.