En menos de 20 meses de gestión libertaria, Suizo Argentina acumuló 28 contratos con la obra social de jubilados y otros organismos del Estado. La causa judicial avanza tras la difusión de audios que revelan un presunto esquema de sobornos y direccionamiento de licitaciones.

La obra social de los jubilados, junto a ministerios nacionales como los de Salud, Defensa y Seguridad, celebró en los últimos meses al menos 28 acuerdos con la droguería Suizo Argentina, la misma que quedó en el centro de una investigación por presuntos sobornos. Parte de esas adjudicaciones se hicieron a través de la modalidad de “compulsa abreviada”, un mecanismo que acorta plazos en nombre de la urgencia. La última contratación se registró el viernes pasado.

La polémica se disparó tras la difusión de audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, en los que describe cómo la empresa presuntamente operaba con proveedores y llegaba hasta la órbita presidencial. Spagnuolo, exabogado de Javier Milei, ya dejó su cargo.

De acuerdo con un relevamiento de documentación oficial, la compañía vinculada a la familia Kovaliker acumula en lo que va de la gestión libertaria contratos que superan los $100.000 millones, una cifra superior a la alcanzada en todo el período de Alberto Fernández, pese a que la actual administración no tiene como política central las compras masivas de medicamentos.

En las últimas horas, fuentes militares señalaron que exdirectivos del IOSFA (Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas) cuentan con autorización para declarar, ya sea de manera voluntaria o ante la Justicia, sobre el manejo de las licitaciones. De confirmarse, la causa judicial podría nutrirse de documentación clave.

No todos los acuerdos aparecen en el portal oficial COMPRAR.AR. Programas como Impulsar Salud acumulan compras por alrededor de $15.000 millones sin publicarlas en esa plataforma. En el caso de PAMI, se informan a través del Boletín Oficial.

Bajo la gestión de Esteban Leguizamón, el PAMI otorgó 28 contrataciones a Suizo Argentina en menos de 20 meses. Entre ellas se destacan tres operaciones por u$s195.000, u$s168.000 y u$s105.000, todas bajo el mecanismo abreviado. Se trató de la compra del medicamento importado Patisiran 10 mg, en las que fueron descartadas ofertas de otras firmas competidoras.

En 2024, la obra social concretó 19 operaciones con la droguería investigada, en su mayoría bajo el esquema simplificado. Algunas fueron compartidas con otras distribuidoras, como la compra de medicamentos antimicrobianos por más de $1.100 millones destinados a hospitales de Santa Fe y Buenos Aires. Otras, en cambio, favorecieron de manera exclusiva a Suizo Argentina, como la adquisición de guantes de examen por $17 millones o el medicamento PKU EXPRESS 15 por $11 millones.

En lo que va de 2025, el ritmo de adjudicaciones se mantiene: ya se registran ocho contratos, más uno cancelado. Entre ellos, la prórroga para la provisión de bolsas recolectoras de fluidos y equipos descartables en el Hospital Bicentenario de Ituzaingó. Una excepción fue la rescisión de la compra del fármaco QALSODY (tofersen) porque, según informó el organismo, no se presentó la documentación clínica requerida.

La última operación conocida se concretó el 22 de agosto, tres días después del estallido mediático por los audios de Spagnuolo. Por un monto cercano a los $45 millones, Suizo Argentina fue adjudicataria –junto a otras droguerías– de medicamentos antimicrobianos destinados a afiliados internados en distintos centros de salud, bajo la modalidad de “Orden de Compra Cerrada”.

¡Viralizalo!