La norma, que obtuvo 58 votos a favor y el respaldo de dos tercios de la Cámara alta, garantiza actualizaciones por inflación y paritarias obligatorias para docentes y nodocentes. El Ejecutivo ya adelantó que podría vetarla.
El Senado de la Nación sancionó este jueves la ley que blinda los presupuestos de las universidades públicas y establece actualizaciones salariales para docentes y nodocentes. El proyecto fue aprobado con 58 votos afirmativos, 10 en contra y 3 abstenciones, superando los dos tercios del pleno y marcando una nueva derrota legislativa para el Gobierno nacional.
La norma dispone que los gastos de funcionamiento de las universidades se actualicen en base a la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En particular, establece que al 1º de enero de 2025 se realice un ajuste equivalente a la variación del IPC entre mayo y diciembre de 2024. Para el año en curso, se fijan incrementos bimestrales.
En cuanto al personal universitario, la ley ordena que el Ejecutivo actualice los salarios de docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la entrada en vigencia de la norma, con aumentos que no podrán ser inferiores a la inflación acumulada en ese período. Además, cada mejora deberá ser remunerativa y bonificable.
Otro punto clave es la convocatoria obligatoria a paritarias cada tres meses como máximo, garantizando que en cada tramo las actualizaciones salariales sean, al menos, iguales a la inflación publicada por el INDEC.
Si bien la oposición logró aprobar la iniciativa con amplio respaldo, desde la Casa Rosada ya adelantaron que se analiza un veto presidencial. En ese caso, la discusión volvería al Congreso, donde para insistir con la ley se requerirá nuevamente el voto de dos tercios en ambas Cámaras.
Con esta medida, el Congreso busca dar previsibilidad al financiamiento universitario y responder a los reclamos de la comunidad educativa que viene advirtiendo sobre la pérdida de recursos en un contexto inflacionario.