Un estudio de científicos locales alerta sobre la pérdida del bosque nativo en las sierras de Córdoba y propone restaurar entre el 20% y 40% del paisaje para preservar la biodiversidad.
Un reciente estudio de investigadores cordobeses reveló que apenas el 5,5% del territorio de las sierras de Córdoba conserva bosque nativo. La investigación, publicada en el Boletín Oficial de la Sociedad Argentina de Botánica, advierte sobre la urgencia de restaurar estas áreas para alcanzar entre el 20% y el 40% de cobertura en el paisaje serrano.
El trabajo fue realizado por Ana Cingolani, Melisa Giorgis, Laura Hoyos y Marcelo Cabido, quienes elaboraron un mapa actualizado de la vegetación serrana. Este mapa clasifica siete unidades de vegetación: bosques nativos, bosques exóticos, matorrales nativos, pajonales, céspedes, pastizales con roca o suelo desnudo, y roquedales. También se relevaron zonas de cultivo, áreas urbanas, cuerpos de agua y zonas inundables.
Según los resultados, los matorrales nativos son la unidad más extendida, cubriendo el 37% del paisaje, mientras que los cultivos representan el 25% del territorio estudiado. Los bosques nativos, por su parte, son los más reducidos, concentrándose principalmente en zonas bajas de las sierras. Los investigadores destacaron que la cobertura de bosques y matorrales disminuye con la altitud, mientras que pastizales y roquedales aumentan en las áreas más elevadas.
Los autores del estudio enfatizan que restaurar el bosque nativo es fundamental para conservar la biodiversidad, regular el ciclo del agua y mitigar los efectos del cambio climático en la región. Además, la información recopilada puede ser utilizada para un ordenamiento territorial más sostenible en las sierras de Córdoba.
Fotografía: Pablo Sigismondi