Ya está en marcha “Alpa Corral Verde”, un proyecto de gestión sustentable de residuos sólidos urbanos que impulsa la Universidad Nacional de Río Cuarto, en articulación con la Municipalidad de Alpa Corral y el IPEM 119 Néstor Zarazaga. La iniciativa tiene como principales metas la reducción del impacto ambiental en esta localidad serrana, la generación de humus de lombriz a partir de residuos orgánicos y la concientización comunitaria sobre la economía circular.

El plan propone disminuir en un 30 por ciento la cantidad de residuos sólidos que se envían a vertederos y transformar aproximadamente la mitad de los desechos que se generan —de origen orgánico— en compost y humus de lombriz, un abono natural útil para jardines, huertas y viveros. Se estima que se podrán producir unas diez toneladas anuales de este insumo.

La propuesta es coordinada por la magíster Viviana Reynoso, docente de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC, junto al codirector Facundo Bonino. Ambos trabajan junto a estudiantes, personal del municipio y docentes del nivel medio para avanzar hacia un sistema más eficiente y responsable de tratamiento de residuos.

El proyecto se desarrolla en tres etapas. La primera consistió en un diagnóstico inicial con entrevistas, visitas y definición del sitio adecuado para comenzar. La segunda fase, actualmente en marcha, contempla la capacitación técnica sobre separación de residuos, compostaje y lombricultura. Finalmente, se implementará una etapa de seguimiento, control y evaluación de resultados.

Desde la Universidad destacan que esta experiencia busca ser replicable en otras localidades de la región, y que Alpa Corral podría convertirse en un referente en materia de gestión de residuos y economía circular. “La colaboración entre el municipio, la comunidad educativa y la Universidad abre oportunidades para aplicar soluciones sostenibles en contextos con recursos limitados”, subrayó Reynoso.

La estrategia también incluye acciones para sensibilizar a la población sobre el valor de los residuos como recurso y la importancia de tratarlos adecuadamente para proteger el ambiente y la salud pública.

En Alpa Corral, con una población cercana a las dos mil personas, se calcula que el 50% de los residuos son orgánicos y el resto está compuesto por materiales reciclables como plásticos, papel, vidrio y metales. En este contexto, el reciclaje y el compostaje aparecen como herramientas clave para reducir la presión sobre los vertederos locales y promover un desarrollo más sustentable.

La experiencia se apoya en el trabajo previo de la cátedra de Ecología de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, que acumula trayectoria en reciclaje de residuos orgánicos e industriales, compostaje, biotecnología y tratamiento de efluentes.

Con este nuevo proyecto, Río Cuarto extiende su presencia académica y técnica hacia el territorio, promoviendo cambios concretos en comunidades del interior provincial.

¡Viralizalo!