Cuatro estudiantes de nivel secundario, preparados en la UNRC, representan al país en una competencia internacional de Biología que reúne a delegaciones de 78 países.
El equipo argentino ya está en la ciudad de Quezon, Filipinas, participando de la 36ª Olimpíada Internacional de Biología (IBO, por sus siglas en inglés). Está integrado por cuatro estudiantes de nivel secundario que fueron preparados en la Universidad Nacional de Río Cuarto y que hoy compiten y comparten experiencias con jóvenes de todo el mundo.
La competencia comenzó este domingo y se extenderá hasta el 27 de julio. En esta edición, participan 78 delegaciones internacionales. Además de resolver exigentes pruebas teóricas y prácticas, los y las estudiantes intercambian ideas, culturas y aprendizajes, en una experiencia que trasciende lo académico.
El equipo argentino está compuesto por Mateo Gastón Baldasso y Elías Cohen Ena, de la Escuela ORT Almagro (Ciudad de Buenos Aires); Martina Córdoba Melgin, del Colegio Gabriela Mistral de Andalgalá (Catamarca); y Mateo Gutiérrez, del Gymnasium de la Universidad Nacional de Tucumán, quienes fueron acompañados por Paola Pereira y Matías Pellegrino, docentes de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC y miembros del Comité Ejecutivo de la Olimpíada Argentina de Biología.
Antes del viaje, los estudiantes atravesaron un proceso intensivo de formación que incluyó prácticas teóricas y de laboratorio en el campus universitario de Río Cuarto, así como actividades en el Hospital San Antonio de Padua. Su participación es el resultado de un largo camino que comenzó en la Olimpíada Argentina de Biología del año pasado, en la que obtuvieron los mejores resultados y luego superaron las etapas selectivas.
Durante el acto de apertura en Quezon, los representantes argentinos se sumaron a una comunidad global de jóvenes con interés por la biología. Este lunes recorrieron la Universidad de Manila, donde se realizarán las evaluaciones prácticas. Al mismo tiempo, los docentes intercambiaron saberes y colaboraron con educadores de otras naciones en la revisión y traducción de exámenes.
Desde Río Cuarto al mundo, la universidad pública argentina se hace presente en una competencia donde la ciencia también se convierte en puente para el entendimiento cultural, el respeto y la cooperación internacional.