El Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC advierte que el proyecto presentado en el Congreso representa un grave retroceso en materia de derechos humanos y vulnera leyes nacionales e internacionales.

El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Río Cuarto expresó su profundo rechazo al proyecto de reforma de la Ley de Identidad de Género N° 26.743, presentado por los diputados nacionales Gerardo Milman, Lilia Lemoine y Carlos Zapata. La iniciativa, que ingresó al Congreso bajo el expediente 3736-D-2025, busca modificar puntos centrales de la normativa vigente desde 2012, considerada pionera a nivel internacional por reconocer el derecho a la identidad de género sin requerimientos médicos o judiciales.

Desde el Observatorio advierten que la propuesta implica un grave retroceso en términos de inclusión, dignidad y acceso a derechos para el colectivo travesti-trans. Entre otras medidas, plantea reinstaurar evaluaciones médicas obligatorias para el reconocimiento de la identidad de género, lo que supone una visión patologizante ya superada por organismos internacionales como la OMS.

Además, el proyecto busca eliminar la cobertura sanitaria garantizada por ley para tratamientos hormonales y quirúrgicos, y restringe el acceso a estos tratamientos para personas menores de 18 años, basándose en argumentos falsos sobre las prácticas médicas actuales. También impone obstáculos al reconocimiento de la identidad autopercibida en niñas, niños y adolescentes, y debilita el derecho al trato digno, volviendo optativo el uso del nombre y pronombres elegidos.

Otra de las preocupaciones señaladas es que la reforma prohibiría campañas y contenidos educativos con perspectiva de género en el ámbito escolar, lo que contradice la Ley de Educación Sexual Integral (N° 26.150) y atenta contra el derecho a la información y a una educación inclusiva.

El Observatorio remarca que la iniciativa viola principios establecidos en la Constitución Nacional y en tratados internacionales con jerarquía constitucional, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros.

Asimismo, la reforma entra en contradicción con los compromisos asumidos por Argentina en la Agenda 2030 de la ONU, afectando de manera directa los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con salud, educación, igualdad, reducción de desigualdades y fortalecimiento institucional.

“Instamos a los legisladores nacionales a conocer y respetar la historia de lucha del colectivo trans en Argentina, y a no permitir este retroceso en materia de derechos humanos”, concluye el pronunciamiento del Observatorio.

¡Viralizalo!