Un equipo liderado por un investigador de la UNRC logró describir a nivel atómico un posible tratamiento para esta grave enfermedad infantil. El desarrollo, basado en anticuerpos, ya se prueba en Argentina y Europa.

El Dr. Lisandro Otero, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNRC, encabezó el equipo que logró caracterizar a nivel atómico un innovador desarrollo de la empresa Inmunova SA, basado en anticuerpos destinados al tratamiento del síndrome urémico hemolítico.

En Argentina se registran entre 400 y 450 casos por año, afectando principalmente a niños menores de 5 años. El estudio, resultado de una colaboración entre instituciones públicas y privadas de Argentina, España y Estados Unidos, fue publicado en la revista Protein Science de la Sociedad Internacional de Proteínas y destacado como imagen de portada. La investigación empleó la poderosa técnica de criomicroscopía electrónica, una tecnología de última generación que permite revelar estructuras moleculares con resolución atómica.

En un importante avance científico con potencial para mejorar la salud de miles de niños, un equipo de investigadores en un marco de articulación público-privada logró describir en detalle atómico la estructura de una nueva generación de inmunógenos diseñados por ingeniería de proteínas para combatir el síndrome urémico hemolítico (SUH), una grave enfermedad causada por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga. Argentina es uno de los países con mayor incidencia de esta enfermedad a nivel mundial, sobre todo en la población infantil menor de cinco años.

El SUH es una de las principales causas de insuficiencia renal aguda en niños, y puede dejar secuelas permanentes como enfermedad renal crónica, hipertensión, daños neurológicos e incluso causar la muerte Actualmente, no existen tratamientos específicos ni vacunas aprobadas para esta enfermedad, por lo que el desarrollo de una terapia específica representa un hito alentador en materia de salud pública.

Uno de los protagonistas de este logro es el Dr. Lisandro Otero, docente investigador del Departamento de Biología Molecular  de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales de la UNRC e integrante del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud (INBIAS-CONICET), quien lideró la caracterización y análisis estructural de los inmunógenos.  

El trabajo, publicado en la revista internacional Protein Science, de la Sociedad Internacional de Proteínas, y seleccionado como imagen de portada, se desarrolló en el marco de una colaboración científica entre investigadores de instituciones públicas y privadas de Argentina, España y Estados Unidos. La investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, el CONICET, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, la empresa Inmunova S.A. y los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos.

La investigación empleó una técnica de vanguardia: la microscopía electrónica en condiciones criogénicas (crio-EM), que permite observar estructuras biológicas a nivelatómico. Esta tecnología, desarrollada por Dubochet, Frank y Henderson, quienes recibieron el Premio Nobel de Química en 2017, permitió confirmar que las proteínas diseñadas se ensamblan correctamente para imitar a la toxina natural, lo que induce una respuesta inmune potente y específica.

El tratamiento experimental desarrollado por la empresa Inmunova SA, denominado INM004, consiste en anticuerpos neutralizantes obtenidos a partir de suero equino. Estos anticuerpos son generados mediante proteínas quiméricas  —denominadas BLS-Stx1B y BLS-Stx2B— que imitan la estructura de la toxina Shiga.  Estas quimeras fueron generadas mediante ingeniería de proteínas, al combinar fragmentos de la toxina Shiga con una proteína altamente inmunogénica y estable. El resultado fue un andamio molecular robusto y eficaz, capaz de generar anticuerpos neutralizantes contra múltiples variantes de la toxina y bloquear su unión a las células.

INM004 ya fue probado con éxito en ensayos clínicos de Fase 1 y 2, en los que se demostró su seguridad y tolerabilidad. Actualmente se encuentra en Fase 3 de estudios clínicos en Argentina y en Europa, etapa clave para la aprobación definitiva del tratamiento.

Además de su valor terapéutico inmediato, este desarrollo abre la posibilidad de diseñar una vacuna preventiva contra el SUH. “El conocimiento detallado de la estructura atómica de los inmunógenos y su unión con anticuerpos neutralizantes aporta datos esenciales para entender sus mecanismos de interacción y optimizar futuras formulaciones””, explicó el Dr. Otero, y destacó que estos resultados contribuyen al desarrollo regional de la técnica crio-EM, una tecnología de vanguardia ampliamente utilizada en los principales centros de referencia en Biología Estructural del mundo, pero aún poco adoptada en América Latina.

Este avance representa una innovación concreta frente a una enfermedad que hoy no cuenta con tratamientos específicos ni vacunas y constituye un ejemplo exitoso de articulación entre el sistema científico público y el sector privado en Argentina. El equipo de trabajo estuvo conformado por los investigadores Alejandro Cristófalo y María Laura Cerutti de la Universidad Nacional de San Martín, Arvind SharmaKedar Sharma y Mario Borgnia del National Institute of Environmental Health Sciences (NIEHS) de EE.UU, Roberto Melero del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de España, Romina PardoFernando GoldbaumVanesa Zylbermande la empresa Inmunova SA y Lisandro Otero de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

“La validación estructural de estas moléculas y la comprensión de cómo interactúan con los anticuerpos permiten reforzar la base científica de una terapia con gran potencial para salvar vidas, y también para prevenir esta enfermedad devastadora”, concluyó Otero, quien a su vez es investigador financiado por la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania

Este desarrollo constituye un claro ejemplo de cómo la ciencia aplicada, la tecnología de última generación y el trabajo colaborativo público-privado pueden transformar el conocimiento en soluciones concretas a los grandes desafíos de salud de nuestra sociedad.

Cita del artículo: Cristofalo AE, Sharma A, Cerutti ML, Sharma K, Melero R, Pardo R, et al. Cryo-EM structures of engineered Shiga toxin-based immunogens capable of eliciting neutralizing antibodies with therapeutic potential against hemolytic uremic syndrome. Protein Science. 2025;34(6):e70178. https://doi.org/10.1002/pro.70178

¡Viralizalo!