El exministro de Educación y de Ciencia y Tecnología presentó su libro “Afuera” en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Durante su visita, expresó su preocupación por el desfinanciamiento estatal a la educación y la ciencia, y reivindicó el rol estratégico de las universidades en el desarrollo nacional.
En el marco de una actividad organizada por el Gremio Universitario de Docentes e Investigadores (GUDI) y la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUM), Daniel Filmus visitó la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) para presentar su reciente libro “Afuera. El lugar de la educación y la ciencia en el anarcocapitalismo”, una obra colectiva que aborda el rol de la educación superior, la ciencia y la tecnología en la Argentina actual.
La jornada se desarrolló en el Aula Magna de la casa de estudios y contó con la participación de autoridades académicas y gremiales. Filmus fue recibido por la rectora Marisa Rovera y el secretario General de la UNRC, Ezequiel Tardivo. También estuvieron presentes Carolina Sturniolo, secretaria General de GUDI, y Marcelo Magnasco, en representación de FEDUM.
En diálogo con medios universitarios, Filmus explicó que su libro reúne escritos de científicos, docentes, investigadores y dirigentes sindicales que reflexionan sobre el papel clave de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del país. “Refleja la preocupación que actualmente tenemos porque están descuidadas por el gobierno nacional, donde hay un desfinanciamiento muy fuerte junto con la idea de que el Estado no tiene que financiar la universidad y que es el mercado el que debe resolver los temas científicos y tecnológicos”, señaló.
El exfuncionario, que se desempeñó como ministro de Educación y luego como titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuestionó la eliminación de estos ministerios por parte del actual gobierno y reafirmó la importancia del rol estatal en la promoción del conocimiento. “Nosotros creemos que el Estado tiene que jugar un papel muy importante sosteniendo, apoyando y mejorando la calidad de la educación”, afirmó.
Filmus destacó además el papel de las universidades en la creación y distribución del conocimiento científico. “La ciencia no puede mirar para otro lado ante los problemas sociales. Los problemas de los argentinos los tenemos que resolver desde nuestras propias capacidades, incluyendo la ciencia”, indicó. Como ejemplo, mencionó desarrollos tecnológicos nacionales como los satélites, las vacunas y las semillas HB4 resistentes a la sequía, producidas con participación del CONICET y empresas privadas en Río Cuarto.
Finalmente, subrayó que el desarrollo científico y tecnológico es una vía hacia la soberanía nacional. “Estos procesos de producción de tecnologías generan autonomía. No tenemos que depender de paquetes tecnológicos comprados llave en mano en el extranjero. Hay países que, sin grandes recursos naturales, invierten en ciencia y exportan productos valiosos. La educación debe ser un factor de crecimiento”, concluyó.
La visita de Filmus a la UNRC no sólo fue un aporte al debate académico, sino también una defensa pública del rol de las universidades y la ciencia en la construcción de un país más justo, autónomo y desarrollado.