A un día del 24 de marzo, una topadora de Vialidad Nacional destruyó la escultura del historiador y periodista en Río Gallegos. Organismos de derechos humanos repudiaron el hecho y lo consideraron un ataque a la memoria y la justicia.

En la víspera del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia y coincidiendo con el Día del Trabajador de Prensa, el gobierno de Javier Milei ordenó la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en la ciudad de Río Gallegos, Santa Cruz. Una pala mecánica de Vialidad Nacional fue la encargada de llevar a cabo el derribo de la escultura, que había sido inaugurada el 24 de marzo de 2023 en homenaje al historiador, escritor y periodista reconocido por su lucha por los derechos humanos y la investigación de la represión estatal.

El hecho generó un amplio repudio por parte de organismos de derechos humanos y referentes de la cultura, quienes señalaron que se trata de un nuevo episodio en la ofensiva cultural del oficialismo contra los símbolos de la memoria histórica y la reivindicación de la democracia. Desde la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos calificaron la demolición como «una revancha de quienes reivindican el genocidio ocurrido en las Huelgas Patagónicas», en referencia a la masacre de peones rurales fusilados por el Estado en la Patagonia, investigada por Bayer en su obra Los vengadores de la Patagonia trágica.

«No es casual que a un día del 24 de marzo y a 49 años del golpe cívico-militar se lleve a cabo el derribo de la figura de Osvaldo Bayer», expresaron desde la Comisión, y reclamaron que el Gobierno nacional «en lugar de promover el terrorismo de Estado, investigue dónde están las fosas comunes con los restos de quienes fueron fusilados en 1921».

La remoción del monumento también fue repudiada por referentes del periodismo y la cultura, quienes recordaron que Bayer fue perseguido y exiliado por su compromiso con la verdad histórica y los derechos humanos. «Derribar un monumento no hará desaparecer su legado», señalaron.

Quién fue Osvaldo Bayer

Osvaldo Bayer (1927-2018) fue un historiador, escritor y periodista argentino, reconocido por su lucha en favor de los derechos humanos y su investigación sobre la represión estatal en Argentina. Su obra más emblemática, Los vengadores de la Patagonia trágica, documenta la masacre de trabajadores rurales en la Patagonia durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Este libro inspiró la película La Patagonia rebelde (1974), censurada por la dictadura militar y motivo de persecución para su autor, quien debió exiliarse en Alemania durante el terrorismo de Estado.

A lo largo de su vida, Bayer fue un ferviente defensor de los pueblos indígenas y los derechos de los trabajadores, y cuestionó la impunidad de los crímenes de lesa humanidad. Además, impulsó la revisión crítica de la historia oficial y la eliminación de homenajes a figuras vínculadas con la represión, como el general Roca.

La demolición del monumento a su figura se inscribe en un contexto de retroceso en políticas de memoria y derechos humanos, y refuerza la preocupación de sectores sociales y políticos ante los intentos del Gobierno de relativizar el terrorismo de Estado y sus consecuencias.

¡Viralizalo!