El mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer. La ONU advirtió que se necesitarán 300 años para alcanzar la igualdad de género.
Millones de personas tomarán este martes las calles de todo el mundo para participar de marchas y otros eventos por el Día Internacional de la Mujer, en medio de retrocesos en los derechos de ese colectivo que representa la mitad de la población global.
Desde Corea del Sur a Argentina, las mujeres conmemorarán su día y harán oír su voz para denunciar una ofensiva mundial contra sus derechos y reclamar el fin de las discriminaciones y de los femicidios, en auge en países como México y Colombia.
Si bien ha habido grandes avances en decenas de países, la situación en lugares como Afganistán e Irán y los constantes crímenes y violaciones en casi todas las naciones del mundo son una amarga señal de que todavía queda un largo camino por recorrer.
«Los avances logrados en décadas se están evaporando ante nuestros ojos», alertó el lunes el secretario general de la ONU, António Guterres.
«Al ritmo actual, ONU Mujer prevé que se necesitarán 300 años» para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres, prosiguió. «El patriarcado está contraatacando», sentenció.
En España, se espera que más de 1 millón de personas tomen las calles en estridentes manifestaciones nocturnas en Madrid, Barcelona y todas las ciudades españolas.
«Luchamos contra un patriarcado (…) que disputa hasta el hartazgo esos derechos nuestros -como el aborto- que hemos logrado luchando», reclama el manifiesto de la marcha de Madrid, que comenzará a las 19 (las 15 de Argentina).
Desde el Vaticano, el papa Francisco agradeció este martes a las mujeres «su esfuerzo para construir una sociedad más humana».
«En el Día Internacional de la Mujer pienso en todas las mujeres, les agradezco por su esfuerzo para construir una sociedad más humana a través de su capacidad de captar la realidad con mirada creativa y corazón tierno», dijo el pontífice argentino.
Cientos de mujeres, en tanto, se congregaron este martes para marchar por las principales ciudades de Pakistán, incluida la capital, Islamabad, en medio de estrictas medidas de seguridad. Los organizadores dijeron que las marchas serían pacíficas y que solo tienen como objetivo reclamar los derechos garantizados por la Constitución.
En el vecino Afganistán, desde la vuelta al poder del movimiento islamista de los talibanes, en 2021, el país se ha convertido en el más represivo del mundo para las mujeres y las niñas , dijo la ONU.
En un comunicado, la misión de la ONU dijo que los nuevos gobernantes de Afganistán han mostrado un «enfoque casi singular en imponer reglas que dejan a la mayoría de las mujeres y niñas efectivamente atrapadas en sus hogares».
En Irán, otro país islámico y teocrático, la conmoración coincide con sospechas de que extremistas religiosos contrarios a la educación femenina podrían estar detrás una ola de envenenamientos de alumnas de escuelas.
También es el primer Día Internacional de la Mujer desde la muerte de la joven iraní Mahsa Amini, de 22 años, luego de haber sido detenida por la Policía por llevar mal puesto el velo islámico, lo que desató enormes protestas que fueron duramente reprimidas.
En América, bajo las consignas «¡Ni una asesinada más!» y «¡Contra las violencias machistas y el trabajo precario!», colectivos feministas marcharán por las principales ciudades de México, donde en 2022 hubo 969 femicidios, según cifras oficiales.
También en Colombia las organizaciones de mujeres han convocado a manifestaciones en Bogotá, Medellín, Cali y otras ciudades para exigir acciones frente al aumento de los feminicidios, que pasaron de 182 en 2020 a 614 el año pasado.
En Brasil se denunciará, con una «gran batucada feminista» en San Pablo y Río de Janeiro, los «cortes en las políticas de protección a la mujer» y el «crecimiento vertiginoso del machismo y la misoginia» durante el mandato del ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), dijo la Central Única de Trabajadores (CUT).
El actual presidente de izquierda, Luiz Inácio Lula da Silva, participará en Brasilia en el lanzamiento de programas destinados a la mujer y en la creación del Día Nacional Marielle Franco contra la violencia política, en homenaje a la concejal asesinada en 2018.
En Venezuela, sindicatos y federaciones convocaron a una marcha en Caracas para exigir garantías sobre sus derechos, vulnerados por los bajos salarios, los abusos y la «creciente feminización de la pobreza».
Fuente: Télam