Dicha efeméride nace en homenaje a la fecha de fallecimiento del argentino Ricardo Rojas, quien escribió “Historia de la Literatura Argentina” y se dedicó al estudio de la cultura nacional y de la América Indígena

Rojas nació un 16 de septiembre de 1882 en Tucumán, de donde era oriunda su madre Rosario Sosa Sobrecasas. Pasó su infancia en una pequeña localidad de Santiago del Estero llamada Antajé. Allí, desarrolló sus primeros estudios y sus padres inculcaron al joven la importancia de la cultura local.

En ese sentido, fue su padre quien, a través de actos políticos, le inculcó el gusto por la cultura argentina y la militancia política. Absalón Rojas, fue elegido como gobernador de Santiago del Estero cuando Ricardo tenía sólo cuatro años. Su gestión se basó en el apoyo del surgimiento de periódicos locales y libros de significancia cultural. Además, destinó la mitad del presupuesto de su gobierno a la educación pública. La importancia por la cultural, la educación y la democracia, hicieron que Absalón fuera reelegido como mandatario santiagueño una vez más.

No obstante, años después, Absalón falleció cuando Ricardo tenía diez años. Luego de ese hecho, se trasladó con su familia a Buenos Aires. Allí comenzó a estudiar abogacía, carrera que abandonaría para dedicarse a las letras. Si bien no egresó formalmente de ninguna facultad, la mayoría de las Universidades de América le otorgaron el reconocimiento de Doctor «honoris causa».

Sus trabajos variaron entre la política y las letras a lo largo de los años. Desde joven trabajó en el diario La Nación, siendo corresponsal en Europa, donde también fue comisionado por el Ministerio de Educación. Apasionado por la poesía, el teatro y la literatura, entre 1917 y 1922 escribió su monumental obra “Historia de la Literatura Argentina», cuatro mil páginas concentradas en nueve tomos, publicados recién en 1949. Fue el director del Instituto Petrolífero, y luego Compañía Estatal Nacional de Explotaciones Hidrocarburíferas, actualmente conocido como YPF.

En la Universidad de Buenos Aires (UBA) creó la primera cátedra de Literatura Argentina y luego fue Rector de dicha institución durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. Su política estuvo basada en la extensión universitaria y «en su convicción de que es posible llevar a la masa social los conocimientos susceptibles de divulgación y contribuir a la formación de una conciencia e identidad nacional», describen desde la Universidad.

Entre sus multidisciplinarias experiencias, también ganó el Premio Nacional de Literatura, fue embajador argentino en Perú, conoció la persecución política y estuvo detenido en Tierra del Fuego tras el golpe de Estado del General Uriburu por su militancia en la Unión Cívica Radical.

25 años luego de su fallecimiento, un decreto presidencial instituyó que el 29 de julio se celebre el Día de la Cultura Nacional por ser un escritor preocupado por la identidad nacional y las raíces originarías.

“Sobre la Isla que la infamia enloda,

yo enciendo el nuevo fuego de la raza

para las gentes de la patria toda

Yo, el último indio. En mi el ayer se enlaza

al futuro de América…”

Fragmento de El Albatros, escrito durante su confinamiento en Ushuaia en 1934.

¡Viralizalo!